Cómo hacer un CV para prácticas profesionales
¿Sabías que realizar prácticas durante la carrera es uno de los factores que más valoran las empresas a la hora de contratar recién graduados?
Ya no basta con tener un título para encontrar empleo, la competencia es cada vez mayor, y hay que diferenciarse.
Por eso es importante hacer prácticas durante o después de la carrera, o contar con una experiencia internacional, para ir sumando puntos.
Pero ¿cómo hacer para conseguir prácticas en una empresa?
Primero, antes que nada, redactando un buen CV. El currículum para conseguir unas prácticas debe de ser igual de profesional que el CV de un candidato con mucha experiencia.
La diferencia es que tendrás que “vestir” la supuesta falta de experiencia profesional resaltando otros apartados como la formación o las competencias, y dando valor a otras experiencias que aparentemente no tienen nada que ver con tu objetivo profesional.
¡Vamos a verlo!
Qué incluir en un currículum para prácticas
1. Información de contacto
Vamos a repasar algunas obviedades… El currículum tiene como objetivo que contacten contigo para hacer una entrevista personal o telefónica así que los datos de contacto tienes que estar muy claros y visibles.
A veces, por el propio diseño del currículum, están como escondidos, y el objetivo es todo lo contrario.
Teléfono de contacto y correo electrónico son los datos mínimos. Remárcalos con alguna negrita, tipografía o color, pero que llamen un poco la atención.
Si además añades un perfil de LinkedIn siempre y cuando esté trabajado (al mismo nivel que el currículum por lo menos), genial. Si tienes alguna otra red profesional, repito PROFESIONAL, también la puedes añadir.
2. Foto
¡No estamos en Instagram ni en Tiktok! Ni tampoco en tu graduación.
Tienes que conseguir una foto que sea propia de una persona de tu edad, pero al mismo tiempo que se vea profesional. Los extremos nunca suelen ser buenos y aquí tampoco.
- Te recomendamos una foto de medio plano y en fondo blanco (eso puede variar en función del diseño o plantilla de currículum que utilices)
- Aparece sonriente y sin adornos.
- La vestimenta también es importante: mejor si utilizas ropa lisa, sin estampados o letras y con algún color que te favorezca.
- Muéstrate natural, sin gestos extraños y con tu propio estilo.
La foto puede ayudarte a reforzar el mensaje que quieres proyectar, ¡dale la importancia que se merece!
3. ¿Objetivo profesional o perfil?
¡Súper importante!
Es de los primeros apartados del currículum y es una oportunidad para contar quién eres y por qué quieres trabajar. Además, mucha gente no incluye este apartado en el currículum así que el sólo hecho de ponerlo ya te diferencia de muchxs otrxs.
En este apartado, en un currículum orientado a prácticas, se suele añadir la formación que has finalizado o estás finalizando, así como algunos méritos de tu etapa formativa. SE suele añadir el objetivo concreto de complementarla con las prácticas en empresas y, a veces, el objetivo profesional más a medio plazo, es decir, el área o áreas que te interesan dentro de esos estudios.
Por ejemplo, si has estudiado Administración y dirección de empresas, especificar que te interesa el área financiera y contable por ejemplo o, si has estudiado Desarrollo de aplicaciones informáticas, contar que te interesa el diseño web o el ecommerce.
4. Formación
¡Esta es tu baza!
A no ser que tengas experiencia porque la vida te haya llevado a trabajar y más adelante hayas querido adquirir el título relacionado, lo normal es que cuando alguien se plantea hacer un currículum para prácticas es porque no suele tener mucha experiencia profesional propia de sus estudios y lo que quiere es precisamente conseguirla.
Bien. Entonces te toca remarcar tu etapa formativa sí o sí. Tienes que añadir el título en sí, la especialidad si es que la tienes, el Trabajo Final de Grado o similar, incluso si has estudiado fuera alguno de los años de estudios. Así miso, el período formativo o bien solamente el año de finalización según te convenga.
5. Experiencia
¡Pon en valor lo que has hecho!
Obviamente no puedes inventarte experiencia profesional que no tienes, pero sí puedes convertir experiencias que para ti son anecdóticas pero que en realidad dicen mucho de ti como profesional.
- La experiencia laboral ajena a tu orientación formativa hace que hayas empezado a adquirir rutinas del día a día laboral y que hayas desarrollado habilidades como la responsabilidad o el trabajo en equipo y, en definitiva, la experiencia de haber trabajado por cuenta ajena (para una empresa).
- Las experiencias puntuales para amigos, conocidos o contactos con mayor o menor afinidad también son importantes. Haber desarrollado una web, o el diseño de un logo, o incluso clases particulares son algunas de ellas.
- Voluntariados o campañas concretas dicen de ti a nivel profesional y a nivel personal. ¡No las olvides!
Trata cada una de estas experiencias como una experiencia profesional como tal, es decir, tienes que especificar el cargo, la empresa, el período y las funciones desempeñadas.
6. Habilidades
¿Qué es lo que te hace ser tú?
Tienes que hacer un poco de trabajo introspectivo que te sirva no solamente para poder completar este apartado del currículum sino para poder preparar preguntas de entrevista como “¿Cuáles son tus competencias? ¿Cuáles son tus puntos fuertes? ¿Por qué deberíamos contratarte a ti y no a otra persona?”.
Intenta identificar 6 habilidades y plantea unas u otras en cada momento. Quizás siempre añadas las mismas, pero piénsalo cada vez (adecúalas a las que solicitan en la vacante, por ejemplo).
7. Idiomas u otras secciones
Este es también un apartado importante y las nuevas generaciones soléis “tenerlo mejor” consolidado, así que refleja tu conocimiento de idiomas y, si has realizado cursos de formación de idiomas, añádelos.
En cuanto a otras secciones o apartados, nos referimos a otros datos de interés que consideres importantes reflejar, a redes sociales siempre y cuando tengan relación con tu trayectoria formativa o profesional o por lo menos vaya más allá del “postureo” habitual. Alguna web, algún blog, referencias… ¡Abre tu mente y acaba de completar tu currículum!
Consejos
– No te enrolles
Esto solo aburre al técnico de selección y hace que tu CV sea más difícil de leer. Piensa que cuanta más información haya, menos visibilidad darás a lo que realmente quieres destacar.
Por lo tanto, selecciona y sintetiza. La extensión ideal para perfiles con poca experiencia sería una sola página.
– Diseño
¡Da importancia al diseño de tu currículum! Por mucho que trabajes el contenido, si no consigues un diseño atractivo y diferenciador, pasarás a ser uno/a más del montón. Seguramente, el contenido de tu currículum será breve, porque aún no dispones de mucha experiencia, así que con más razón tienes que exponer el contenido de una forma que “entre visualmente”.
No hace falta que seas diseñador gráfico, si quieres un CV que no pase desapercibido, solo tienes que usar alguna de las plantillas de CV moderno que te proponemos. Conseguirás un CV más atractivo, llamativo y profesional.
– Orden de los apartados
En esta línea que comentábamos, el orden de los apartados te permite destacar más unos u otros. Probablemente te convenga remarcar la formación. O no. Piensa bien y “juega” con las opciones que te da un formato u otro.
– Palabras clave
¿Habías oído hablar de esto? Seguro que sí. Pues en cuanto al currículum se refiere, pasa lo mismo. Tener identificadas las palabras clave propias de tu sector y profesión y poder incluirlas en tu currículum es vital. Encuéntralas en la oferta de empleo.
Usar palabras clave o keywords facilitará una mejor evaluación curricular, así como el que aparezcas en búsquedas en las que se usen.
– Propuesta de valor
No te olvides de tu propuesta de valor. Habla de lo que te distingue de los demás: estancias en el extranjero, voluntariados, proyectos personales… las competencias que has desarrollado que pueden servirte para el puesto, los conocimientos que tienes que pueden ser beneficiosos para la empresa.
Si eres capaz de transmitir lo que puedes ofrecer, el reclutador también lo verá.
– Personalizar el CV
¡Somos unxs pesadxs! Pero es que es muy importante personalizar el currículum cada vez que optes a una vacante. Para adaptarlo, suelen ser útiles cambios sutiles.
Además, cuando alguien opta a poder trabajar haciendo prácticas, suele enviar candidaturas a empresas concretas. Investígalas porque eso te dará mucha información para personalizar tu currículum. ¡Que se note que quieres trabajar allí! ¡Y allí! ¡Y también allí!
Conclusión
Hacer un currículum para prácticas profesionales no tiene más dificultad que hacer uno “normal” de alguien con experiencia que quiere optar a un nuevo empleo. Eso sí, debes tener en cuenta algunas de las consideraciones que hemos reflejado aquí.
Eso y transmitir la ilusión por empezar tu andadura profesional después de años estudiando y preparándote para ello.
¡La ilusión y la preparación se pueden transmitir en un currículum! Busca la forma de hacerlo y si lo necesitas pide ayuda para conseguirlo.
Artículo en colaboración con Currículum y Trabajo, empresa online especializada en orientación laboral y diseño, revisión y redacción de currículums profesionales.
¿Quieres estar al día de todas nuestras noticias, novedades, ofertas de empleo, etc. ? ¡Síguenos en redes sociales!